Hats,  Panamá,  Sombreros

Historia del Sombrero de Paja Toquilla

Historia del Sombrero de Paja Toquilla

Artesanas tejiendo mediante el método tradicional, los auténticos sombreros de Paja Toquilla o “Panamá Hats”.

¿De dónde es originaria la Paja Toquilla?

El tejido se originó en Manabí. En 1630, el indígena Domingo Chóez conjugó esta materia prima con la forma de los sombreros españoles. La actividad toquillera se consolidó en el siglo XVII cuando decayó la producción de algodón y los europeos empezaron a demandarlo como un sustituto del de paño. Los tejedores de Montecristi y Jipijapa se especializaron en la elaboración del sombrero bajo el modelo europeo.

Por orden de Isabel II

En 1859, la Reina de España mandó a que se organizara en Aranjuez una compañía de infantería cuyo uniforme diario contara con un ‘sombrero jipijapa’. El auge exportador generó una etapa de bonanza económica. Hacia 1863 salió desde el Puerto de Guayaquil la increíble cifra de 500 mil sombreros anuales.

Para 1854, el valor de la exportación del sombrero superó al del cacao, siendo aquel año el producto que mayores ingresos le dio al Estado ecuatoriano. Momentos claves en los que se dio una notoria alza en la producción toquillera fueron la Exposición Mundial de París (1855), en la que se promocionó el sombrero ecuatoriano que, a finales del siglo XIX, con la construcción del Canal de Panamá, generó una gran demanda.

Con el Canal de Panamá

Al ser la vía interoceánica una obra majestuosa de ingeniería en el mundo, su construcción incluyó un despliegue que incluía a los obreros usando el sombrero, además de políticos. Este hecho llevó a la errónea denominación de ‘Panama Hat’.

Los sombreros de paja toquilla constituyen un patrimonio inmaterial de la humanidad, después de que la Unesco, reunida en París, aprobó su ingreso a la lista, tras haber cumplido con todos los requisitos.

Patrimonio de la Humanidad

La organización analizó que el tejido constituye un conocimiento artesanal transferido de generación en generación y cómo las prácticas vinculadas a su fabricación procuran un sentimiento de identidad, referencia y cohesión social.

Los pueblos Ecuatorianos Manabí, Santa Elena, Cañar y Azuay se dedican a esta actividad, que anualmente genera ocho millones de dólares por exportaciones. Según las estimaciones del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), existen alrededor de 10 mil toquilleros, aunque únicamente hay 500 registrados en Manabí y entre 200 y 400, en Azuay.

Colibri Hats, importadores oficiales

Sin ninguna objeción de los 110 países que se reunieron, el sombrero, mal denominado ‘Panama hat’ (sombrero Panamá), recuperará su nombre original, además de que sus técnicas de elaboración serán salvaguardadas como patrimonio. 
Actualmente se forman asociaciones y cooperativas de tejedoras con el propósito a aumentar la enseñanza de las técnicas de elaboración. Al momento existe una escuela taller en Pile, Portoviejo, mientras que en Cuenca funciona la Casa del Sombrero y en Montecristi, el Museo del Sombrero. 

ColibriHats es un importador directo de los sombreros de paja toquilla del Ecuador con el propósito de mejorar la comercialización de esta materia prima única y fomentar el comercio justo con el Proyecto Colibrí apoyando asociación de artesanas Maki.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Colibri Panama Hats SLU +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

GDPR Cookie Consent with Real Cookie Banner